

Movilidad Urbana. Creación de diagnóstico y análisis cartográfico para la identificación de las características de infraestructura vial, estado actual y
elementos urbanos (carreteras, caminos, banqueta, vía pavimentada, puente, camellón, empedrado, terracería).
Levantamiento de infraestructura eléctrica. Red de electricidad y alumbrado público (rural y urbano), para la detección de zonas sin iluminación y cobertura del servicio de electricidad, así como sus principales características (poste eléctrico, luminaria, poste eléctrico con luminaria, registro CFE).

Levantamiento de infraestructura de comunicación. Infraestructura de comunicación para analizar la cobertura y las zonas con la población más afectada por el déficit de ésta (poste de teléfono, antena de comunicación, torre de comunicación).
Levantamiento de infraestructura, agua potable, drenaje y alcantarillado. Analizar la cobertura hidráulica en las distintas zonas de interés así como detectar espacios con posible vulnerabilidad ante problemática de sanidad e higiene (pozo de visita, registro, alcantarillado, boca de tormenta, tanque, tubería, desagüe).

Levantamiento de infraestructura de vivienda. Identificar equipamiento existente en las viviendas y determinar las zonas que cuentan con viviendas carentes de dicho equipamiento (calentador solar, tinaco, panel solar).
Equipamiento urbano. Analizar la cobertura de los diferentes equipamientos de salud, educación y recreación en una comunidad (escuelas, plazas, templos, parques, espacios deportivos).

Atlas de riesgo. Levantamientos fotogramétricos para el análisis de riesgos por susceptibilidad de inundación, sismos, erosiones, hundimientos, entre otros.
Impacto ambiental. Generación de cartografía en los ámbitos de curvas de nivel, zonas susceptibles de inundación, análisis de crecimiento o disminución de zonas forestales, entre otros.
